F-117 Nighthawk: avión furtivo de ataque estadounidense
El avión furtivo de ataque F-117 Nighthawk fue desarrollado por los ingenieros de Lockheed Martin después de años de trabajo en tecnologías de sigilo, que fueron implementadas por primera vez en un prototipo conocido como Have Blue, cuyas pruebas de operatividad se llevaron en secreto desde 1975. El éxito de los tests dio como resultado al inicio del desarrollo del F-117A oficialmente en 1978, ejecutando su primer vuelo en 1981. Sin embargo, no fue hasta 1988 cuando su existencia fue revelada públicamente.
El F-117 Nighthawk fue el primer avión furtivo en operatividad del mundo. El primero de ellos fue entregado en 1982, mientras que el último de los 59 Nighthawks fabricados se entregó en 1990, todos en exclusiva para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF). Los aviones F-117A son conocidos por su capacidad de penetrar en entornos con un amplio número de amenazas sin ser detectado permitiendo atacar objetivos de alto valor con una gran precisión, especialmente efectivo en misiones nocturnas. Nighthawk ha estado en servicio operacional en Panamá, durante la Operación Tormenta del Desierto, en Kosovo, en Afganistán y en la Operación Libertad Iraquí.
El retiro del F-117 Nighthawk
El F-117 Nighthawk fue reemplazado en la USAF por el F-22 Raptor antes de que el programa F-22 fuese cancelado en 2009 y reemplazado por el más barato y versátil F-35 Joint Strike Fighter. Los primeros 10 F-117 de los 59 en servicio activo se retiraron en diciembre de 2006, siendo el resto reemplazados en marzo de 2008 en una ceremonia oficial que tuvo lugar en la Base de la Fuerza Aérea de Wright-Patterson.
Los F-117 retirados fueron almacenados en los hangares de un aeropuerto en el Tonopah Test Range situado en Nevada. A pesar de que una parte de la flota ya ha sido desguazada y desmantelada, se mantiene aún un número indeterminado de estos con capacidad para ser devueltos al servicio activo si fuesen requeridos en un momento determinado por la USAF. Los últimos cuatro aviones F-117A volaron a Tonopah el 22 de abril de 2008, poniendo fin a una generación de aeronaves que marcó un hito en la historia de la aeronáutica, superando los 25 años en servicio activo.
Las superficies y los perfiles del F-117A Nighthawk fueron optimizados para reflejar el radar hostil en señales de haz estrecho, para ser dirigidas lejos del detector del radar enemigo. Además, todas las puertas y paneles de apertura de la aeronave incorporaban dientes de sierra hacia adelante y bordes de salida para reflejar el radar optimizando su invisibilidad. El avión fue fabricado principalmente de aluminio, con refuerzo de titanio en las áreas de los sistemas de motor y de escape, incorporando una superficie exterior recubierta con un material radar-absorbente (conocido en inglés como RAM).
El F-117A tiene cuatro elevones en el borde de salida interior y exterior del ala, integrando una cola en forma de V que controla el viraje de la aeronave, funcionando como una cola en vuelo, lo que significa que toda la superficie actúa como una superficie de control. Los elevones no operan como los flaps (dispositivo hipersustentador) para reducir la velocidad de descenso en la toma de tierra, por lo que la velocidad de aterrizaje de los aviones F-117A es alta, comúnmente entre los 290 km/h y 305 km/h, requiriendo por lo tanto de la activación de un paracaídas de frenado.
La cabina contaba con una pantalla head-up (HUD) de Kaiser Electronics y un monitor de vídeo de gran tamaño, que mostraba la imagen infrarroja a partir de los sensores a bordo de la aeronave. Además, la cabina disponía de un mapa móvil a todo color desarrollado por Harris Corporation y un sistema fly-by-wire suministrado por los ingenieros de BAE Systems Aircraft Controls.
El avión podía llevar una amplia gama de municiones de combate táctico en la bahía de armas, incluyendo la bomba guiada por láser de bajo nivel BLU-109B, unidades de bombas guiadas por láser GBU-10 y GBU-27, así como misiles aire-tierra Raytheon AGM-65 Maverick y Raytheon AGM-88 HARM. En enero de 2004, un F-117 lanzó con éxito por primera vez una bomba JDAM de 2.000 libras (450 kg). La integración de las JDAM y otras nuevas armas guiadas de precisión en el F-117 junto con la actualización de software del bloque II, alcanzó su capacidad operativa inicial (IOC) en 2006.
Cabe destacar que el F-117A no está preparado para el combate contra otros aviones caza, ya que fue diseñado exclusivamente para penetrar los sistemas de defensa y radares enemigos, con el objetivo de ser el ataque inicial contra estos (como pueden ser bases de mando, estaciones de control, lanzaderas de misiles…), despejando el terreno para un ataque posterior de otros aviones bombarderos convencionales y cazas. El Nighthawk volaba solo, sin escolta y sin sistemas defensivos, ya que al ser un avión “sigiloso” podía mantenerse invisible a los radares, volando de forma furtiva sobre territorio enemigo sin ser detectado.
Dada su capacidad de sigilo, el F-117 Nighthawk no disponía de radares para la navegación o la identificación de objetivos. Para este cometido, la aeronave estaba equipada con sistemas infrarrojos de barrido frontal (FLIR) e infrarrojos de barrido descendente (DLIR) con designador láser, desarrollado por los ingenieros de Raytheon, sumado al sistema de navegación inercial diseñado por Honeywell. El avión tenía instalado tubos estáticos multi-canal en el morro. Los múltiples puertos a lo largo de la longitud de los tubos proporcionaban lecturas de la presión diferencial, que eran comparados en los ordenadores de control de vuelo con el fin de proporcionar los datos operativos de la aeronave.
Antes de volar, los datos de la misión se descargaban en el ordenador de control de misión IBM AP-102, que se integraba con los controles de navegación para proporcionar un sistema de gestión de vuelo totalmente automatizado. Después del despegue, el piloto podía manejar el control de vuelo para el programa de la misión hasta acceder dentro del alcance visual del primer objetivo. El piloto a continuación reanudaba el control de la aeronave para la activación de los sistemas armamentísticos.
El F-117 Nighthawk estaba equipado con un sistema de adquisición y designación por infrarrojos (IRADS), plenamente integrado con el sistema de gestión armamentística, el cual mostraba al piloto el objetivo en la pantalla head-up, primero desde el sistema FLIR y luego desde el DLIR. El lanzamiento y el impacto del armamento se registraba en el sistema de vídeo montado a bordo de la aeronave, que proporcionaba la evaluación de daños en tiempo real.
El avión era propulsado por dos motores turbofán de baja derivación F404-GE-F1D2 desarrollado por los ingenieros de General Electric, con un empuje normal de 47,2 kN (4.808 kgf) cada uno. Las tomas de aire rectangulares en ambos lados del fuselaje estaban cubiertas por unas rejillas, las cuales fueron tratadas especialmente con un material radar-absorbente.
La estructura amplia y plana de la zona de escape del motor reducía la detectabilidad por infrarrojos y por radar de la sección de popa del motor. Además, las dos grandes aletas de la cola se inclinaban ligeramente hacia el exterior para proporcionar una obstrucción al retorno de infrarrojos y al radar desde la zona de escape del motor.
El F-117A Nighthawk disponía de una longitud de 20,1 m, una envergadura de 13,2 m, una altura de 3,8 m, una superficie alar de 73 m², un peso en vacío de 13.380 kg y un peso totalmente cargado de 23.800 kg. Asimismo, la aeronave contaba con una velocidad máxima operativa de 993 km/h (Mach 0,92), un alcance de 1.722 km y un techo de servicio de 13.716 m.
Suscríbete a mi canal en Youtube: Capitán Aéreo – Surcando los Cielos en Youtube
Anímate y comparte tu opinión con el Capitán Aéreo!
Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos están marcados con *