El lado oscuro para llegar a ser piloto de aviones comerciales

No mal interpretes el título de este vídeo, pero me gustaría servir de guía para todas aquellas personas que desean hacer de la aviación una profesión. El camino hacia convertirte en todo un profesional es largo y para recorrerlo te demandará de tiempo, esfuerzo y mucho dinero. Siendo este último uno de los factores principales que han impedido que personas con gran talento y vocación para la aviación hayan desistido de intentar alcanzar tan interesante profesión.

Ponte cómodo y adentremos de lleno en este apasionante tema donde veremos en detalle todo lo relacionado con la carrera de piloto aviador al más alto nivel. Veamos por qué la aviación es el sueño de muchos y la realidad de pocos.

En la aviación no hay espacio para quienes no estén dispuestos a pagar un precio muy alto por ella, se requiere de mucho dinero, persistencia, paciencia y dedicación para llegar a ser todo un piloto profesional. No todo es glamur y prestigio, detrás de la vida profesional de un piloto aviador existen muchas cosas desconocidas para la mayoría de las personas. A continuación, compartiré contigo una lista de 11 cosas que deberías saber acerca de esta profesión.

1- Factor económico

Como la gran mayoría de cosas en esta vida, casi todo tiene un costo y la aviación no es la excepción. Para convertirte en piloto, necesitarás disponer de grandes cantidades de dinero en un período de tiempo relativamente corto, así que si no cuentas con padres adinerados o alguien que te ayude económicamente necesitarás trabajar duro para conseguir los ingresos económicos necesarios y así poder costear tus entrenamientos de vuelo. La gran mayoría de personas que me han manifestado su interés por la aviación todas ellas tienen algo en común, y es la falta de dinero. Me han comentado que no pudieron convertirse en pilotos porque no contaron con las condiciones económicas requeridas para estudiar esta profesión.

2- Dedicación y esfuerzo

Para estudiar cualquier profesión se requiere de tiempo y dedicación, en el caso de la aviación necesitarás renunciar a muchas cosas que demandan de tu tiempo si deseas convertirte en un Piloto Profesional. La aviación no es una profesión estática, está en constante cambio y evolución, esto sin duda afecta directamente a todos los pilotos, desde que entran a las academias de vuelo hasta que se retiran de la profesión. En la aviación el estudio y entrenamiento constante es obligatorio incluso para los pilotos más experimentados que vuelan los más grandes del mundo. Esto se debe a que el margen de error de un piloto debe ser mínimo y esto solo puede lograrse con mucha preparación y entrenamiento constante.

3- El riesgo de volar

Obviamente volar es un riesgo calculado, sería absurdo negarlo y pese a que hoy en día los aviones son fabricados con altos estándares de calidad la posibilidad de sufrir un accidente siempre existirá. Con el paso de los años los riesgos que implica volar en avión se han reducido al mínimo, pero no podemos ser sínicos e ignorar estos riesgos. Desempeñarse como piloto es un trabajo delicado y es común que cuando el hombre y la maquina no se sincronizan puede ocurrir lo peor.

He conocido personas que estudiaron todas las materias para su licencia de Piloto Privado y cuando experimentaron el vuelo por primera vez les resultó traumático. Si nunca has volado y pretendes convertirte en Piloto te recomiendo solicitar un vuelo recreativo en tu escuela de vuelo, así determinarás si volar es lo tuyo y te evitas futuros disgustos.

4- Paciencia

Aristóteles dijo que “La paciencia es una virtud” y estoy muy de acuerdo con él. Los seres humanos por naturaleza tenemos una tendencia a querer ver resultados inmediatos, en el caso de la aviación no es así porque, aunque tengas mucho dinero y todo el tiempo del mundo necesitarás agotar un proceso de entrenamiento obligatorio a lo largo de tu carrera como Piloto. ¿A lo mejor te estés preguntando que a qué me estoy refiriendo, cierto? Mucha gente cree que una vez adquiridas las licencias de Piloto podrán pilotar un reactor como los famosos 737 o el , nada más lejos de la verdad. Veamos el punto número cinco y sabrás a qué me estoy refiriendo exactamente.

5- Licencias necesarias para volar en una aerolínea

Para poder volar en las grandes del mundo necesitarás obtener cinco licencias que te calificarán como un piloto profesional del transporte aéreo, las cuales son las siguientes:

1- Piloto Privado

Esta es la primera licencia de Piloto, aquí empieza todo, es la más difícil de todas porque es donde demuestras si tienes madera para volar. Aquí deberás aprobar materias tales como aerodinámica, meteorología, navegación aérea, fisiología de vuelo, , seguridad de vuelo, peso y balance, instrumentos de vuelo, radiocomunicaciones, entre otras más. Para obtener esta licencia necesitarás agotar un mínimo de 40 horas de vuelo en donde aprenderás todas las maniobras requeridas para pilotar una aeronave de manera segura en condiciones de vuelo visual, donde se incluyen maniobras tales como: giros, ascensos, descensos, vuelo lento, despegue, aterrizaje, vuelo recto y nivelado, aproximación a pista, entre otras maniobras básicas. Con esta licencia solo puedes volar aeronaves de uso privado y realizar vuelos recreativos. Además de que no puedes cobrar por tus servicios. Solo puedes volar en condiciones de vuelo visual o VFR, es decir, no puedes volar cuando existen condiciones de baja visibilidad. La altitud máxima permitida para vuelo visual es de 17,999 pies y los vuelos nocturnos solo están permitidos cuando se cumplen ciertas condiciones en un determinado espacio aéreo.

2- Habilitación en vuelo instrumental

Esta es la segunda licencia que obtendrás en tu carrera como piloto aviador, la cual te califica para volar durante la noche y en condiciones de baja visibilidad o IMC o lo que serían condiciones meteorológicas instrumentales.

Esta licencia es un complemento a la licencia de piloto privado. Puedes estudiar para obtener esta licencia desde que eres titular de una licencia de piloto privado, aunque te recomiendo adquirir un poco de experiencia adicional como piloto privado antes de empezar con tu habilitación en vuelo por instrumentos. El entrenamiento de esta licencia consiste en volar a ciegas con unas gafas limitadoras de visión, es decir, tu visión estará limitada para observar únicamente los instrumentos de vuelo de la aeronave.

Al volar en estas condiciones necesitarás de cierta pericia para realizar maniobras de precisión como lo son: giros, ascensos y descensos a velocidad constante y aproximaciones de alta precisión. Si no tienes algo de experiencia adicional como piloto privado tu entrenamiento se podría dificultar más y por ende esta licencia te saldrá más costosa de lo normal.

Te recomiendo tener tu propio simulador de vuelo personal, de esta manera te ahorrarás mucho dinero y tiempo de instrucción en aviones reales. Hoy en día en el mercado existen simuladores de vuelo muy realistas a muy buen precio, tanto así que muchos de ellos están certificados para realizar entrenamientos de vuelo por instrumentos.

3- Piloto Comercial

La licencia de Piloto Comercial agrega conocimientos adicionales y más avanzados de los adquiridos en Piloto Privado y en la habilitación en vuelo por instrumentos. Esta licencia puede obtenerse al alcanzar las 200 horas de vuelo totales, es decir que, aunque cuentes con el tiempo y el dinero para estudiar esta licencia, primero necesitarás alcanzar las 200 horas obligatorias que de acuerdo a tu condición económica o relaciones en el sector aéreo puede tomarte cierto tiempo acumularlas.

Esta licencia permite al piloto cobrar por sus servicios y puede obtener ingresos volando aviones fumigadores, remolcando letreros o planeadores. También se puede trabajar como instructor de vuelo si se realiza un breve entrenamiento que se requiere para ser instructor. Convertirse en Instructor de vuelo es una sabia decisión porque las horas que vueles con tus estudiantes también te sumarán a ti. De esta manera acumularas las horas necesarias para alcanzar la licencia de TLA o ATP de la que hablaré en el último apartado.

4- Habilitación en aviones multimotores

Bien, una vez alcanzada la licencia de Piloto Comercial debes realizar tu habilitación en aviones multimotores, esta licencia es un requerimiento para volar en aerolíneas. Puedes realizar tu entrenamiento multimotor mientras acumulas tus horas para llegar a la licencia TLA o Transporte de Línea Aérea, así aprovechas y te sumas esas horas de vuelo. El costo del entrenamiento por horas de vuelo en aviones multimotores puede duplicar el precio de las horas de vuelo en aviones monomotores.

Posterior al entrenamiento multimotor necesitarás otras habilitaciones en aviones tipo de jets y en aviones con más de dos motores, este tipo de habilitaciones son auspiciadas por la misma aerolínea donde consigas tu primer empleo. Una vez dentro te hacen parte de un programa de entrenamiento donde te impartirán varios cursos relacionados con el tipo de avión que vayas a operar. Por ejemplo, si vas a volar en un A320 necesitarás hacer el curso de ese avión en particular, pero antes de eso necesitarás habilitarte para volar aviones tipo jets. Una vez obtengas la habilitación en aviones tipo jets, ya solo será necesario realizar los cursos de otros aviones de turbina que vayas operando a lo largo de tu carrera como piloto. Los cursos incluyen una parte teórica y horas de prácticas en un simulador de vuelo.

5- Transporte de línea aérea TLA o lo que sería en inglés ATPL Airline Transport Pilot License

La licencia TLA es la que faculta al Piloto para volar en aerolíneas comerciales, ya sea llevando o pilotando aviones cargueros. Para obtener esta licencia el Piloto debe acumular un mínimo de 1500 horas de vuelo.

Las horas requeridas para Piloto Comercial y TLA son un requisito para poder inscribirte en la escuela de vuelo y llevar a cabo el entrenamiento de cada una de ellas, es decir que cada una de estas licencias al igual que Piloto Privado y Habilitación en vuelo por instrumentos también cuentan con sus respectivas materias, exámenes y entrenamientos de vuelo requeridos por la FAA de los de Norte América.

Ya obtenidas todas las licencias y habilitaciones necesarias podrás aplicar para trabajar en aerolínea y entrar como copiloto. Cada aerolínea tiene sus propias directrices y requerimientos para nuevos integrantes, en donde puede estar incluido tener visa vigente del o los países hacia donde se estará volando.

6- Hablar inglés

El idioma inglés es el idioma universal de la aviación por convenio internacional, es fundamental que un piloto domine esta lengua, debido a que los manuales de vuelo de las aeronaves se encuentran en inglés y las comunicaciones por radio deben realizarse en este idioma si volamos hacia un país donde no hablan nuestra lengua materna. Por ejemplo, mi Lengua materna es el español y como segundo idioma utilizo el inglés, si realizo un vuelo hacia república dominicana puedo comunicarme en español con los controladores de tráfico aéreo, pero también podría hablarles en inglés y me responderían sin ningún problema. Ahora bien, si realizo un vuelo desde república dominicana hacia japón tendré que comunicarme en inglés porque nuestro idioma materno es diferente. En estos casos siempre se utilizará el inglés sin importar el país a donde vayas. Los Pilotos de habla inglesa no tienen esas limitaciones y el trabajo adicional de aprender un segundo idioma no es necesario. Este es un conocimiento adicional que debe adquirir un piloto porque este idioma es requerido por las aerolíneas y es necesario hablarlo a un nivel avanzado.

7- No puedes pasar tiempo sin volar (Current time del Piloto)

Desde que adquieres tu primera licencia de Piloto no puedes pasar de tres meses sin pilotar una aeronave, si sobrepasas ese período de tiempo es requerido que vueles con un instructor de vuelo autorizado para que certifique que estás hábil para volar un avión. Lo mismo ocurre con el vuelo por instrumentos, si excedes un tiempo determinado sin volar por instrumentos necesitarás volar con un instructor autorizado y realizar varias aproximaciones instrumentales antes de pretender realizar un vuelo IFR. También existen normativas donde se exigen mínimos de horas de vuelo y tiempo de actividad requeridas para remolcar letreros y planeadores.

Todas estas reglas existen porque obviamente volar un avión no es como conducir un automóvil o montar una motocicleta, los aviones se vuelan con estrictos procedimientos de vuelo que garantizan la correcta operación de los mismos y por ende poder así garantizar la seguridad de sus ocupantes y de las personas que se encuentran en tierra. Es importante recordar que el trabajo de un piloto es más mental que físico, por esta razón las destrezas de vuelo del piloto deben estar al día.

8- Certificados médicos periódicos

La salud de un piloto es fundamental para volar de manera segura, por esta razón existen normativas que exigen al Piloto un certificado médico aeronáutico expedido por un médico especializado en medicina aeroespacial. Existen diferentes tipos de certificados y su tiempo de validez depende de la edad del piloto y de cualquier condición especial de salud que este posea. Por ejemplo, todos los Pilotos que tienen menos de cuarenta años de edad deben renovar sus certificados médicos cada tres años, a partir de los cuarenta años de edad los certificados deben renovarse cada dos años. Es importante mencionar que el tiempo de validez del certificado médico dependerá del tipo de certificado que posee el piloto sin importar su edad.

Creo que no estaría demás decirte que es muy importante mantener una buena salud física y mental en todo momento, de lo contrario corremos el riesgo de no volver a volar, tanto en las aerolíneas como en vuelos privados o recreativos.

9- Estar ausente y lejos de casa

Si eres una persona a la que no le gusta estar lejos de sus familiares y amigos la aviación comercial no es para ti. Hace poco un buen amigo y colega renunció a su trabajo como piloto ejecutivo de una prestigiosa compañía de vuelos chárter, la razón principal de su renuncia se debió a que estaba pasando mucho tiempo lejos de su familia por la cantidad de rutas que estaba volando. Es muy común pasar mucho tiempo metidos en aeropuertos y hoteles lejos de las personas que amas. Así que esto es algo importante que debes considerar.

10- Sector laboral

El campo de acción de un piloto de aerolínea es muy limitado, mientras más se especializa un piloto más depende de la aviación. No es como otras profesiones como por ejemplo contador, administrador de empresas o informática, para estas profesiones el campo de acción es muy amplio, prácticamente podrías trabajar en cualquier empresa. Pero no es así para un Piloto Profesional, sus ingresos económicos dependen directamente del sector aéreo.

Un piloto profesional puede desempeñarse como piloto de aerolíneas, instructor de teoría aeronáutica, instructor de vuelo autorizado, piloto ejecutivo de jets privados, piloto fumigador, jefe de operaciones de una compañía aérea, inspector de seguridad operacional, director de normas de vuelo. También puede trabajar remolcando letreros, planeadores, entre otras cosas.

La profesión de piloto aviador está muy limitada al sector aeronáutico, esto quiere decir que si dejas de volar por cualquier afección de salud o limitación física, lamentablemente tendrás que dedicarte a otro tipo de trabajo que no esté relacionado con la aviación.

11- Salarios

Es común que mucha gente piense que los pilotos devengamos salarios envidiables pero la verdad no siempre es así porque, aunque puedo decirte que muchas líneas aéreas pagan muy bien existen otras que no lo hacen. Muchas de ellas no ofrecen buenos salarios y la cantidad de beneficios adicionales al salario son muy limitados y muchas veces inexistentes.

Muchos pilotos suelen volar para aerolíneas regionales que solo aportan buenos beneficios a sus propietarios. Es común que los pilotos con poca experiencia acepten trabajar en aerolíneas de muy mala reputación, solo con la intención de ganar experiencia acumulando horas de vuelo que les servirán para conseguir mejores empleos en otras aerolíneas.

Considerando todo lo mencionado anteriormente creo que es el momento de determinar si en verdad deseas convertirte en piloto aviador, de ser así, bienvenido a bordo.

Recuerda que cualquier cosa que desees que suceda en tu vida sucederá, está en ti hacer que ocurra.

Hemos llegado al final del vídeo, pero en mi canal hay mucho contenido con el que puedes seguir aprendiendo cosas interesantes del fascinante mundo de la aviación. Espero que hayas adquirido nuevos conocimientos y que el tema que hemos tratado te haya resultado interesante.

Despedida
Si te ha gustado el vídeo no olvides darle me gusta y compartirlo, y como no, también puedes dejar un comentario.

Si deseas seguir aprendiendo de aviación te invito a suscribirte a mi canal y activar la campanita de notificaciones, de esta manera recibirás un aviso siempre que publique un nuevo vídeo.

Recuerda que también puedes buscarme en Telegram y en Instagram como Capitán Aéreo.

Visítame en capitanaereo.com

¡Hasta pronto, nos vemos en las alturas!

Suscríbete a mi canal en Youtube: Capitán Aéreo – Surcando los Cielos en Youtube

Publicaciones relacionadas