Como descodificar la comunicación entre Pilotos y controladores de tráfico aéreo

La entre pilotos y controladores aéreos juega un papel vital en la seguridad de los vuelos que entran y salen de un aeropuerto. Mantenerse comunicado es obligatorio desde el rodaje en tierra, hasta todas las fases restantes del vuelo. Para que esta comunicación sea fluida y eficaz tanto los pilotos como los controladores aéreos deben manejar el alfabeto fonético aeronáutico y conocer las normas de comunicación utilizadas en cada fase del vuelo. El alfabeto fonético es un método de comunicación utilizado internacionalmente en las radiocomunicaciones de transmisión de voz y es empleado por la marina y la aviación civil y militar. Fue establecido por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). La principal razón de ser de este sistema es con la finalidad de poder dar una mayor certeza en las radiocomunicaciones aeronáuticas y así evitar confusiones que puedan llevar a errores y para que las instrucciones sean escuchadas claramente. Su empleo es clave para deletrear la matrícula de los y .

Método de uso
Este alfabeto funciona asignando una palabra a cada letra, veamos varios ejemplos para un mejor entendimiento. Para ello descodificaremos las matrículas de las siguientes aeronaves:

1- N43XS = November 43 X-ray Sierra
2- N576XP = November 576 X-ray Papa
3- N251CV = November 251 Charlie Victor

Ahora veamos cada una de las palabras asignadas para cada letra del alfabeto.
Es importante recordar que este alfabeto también va acompañado de números.

Ahora que conocemos el Alfabeto fonético aeronáutico veamos como emplearlo.
1- Identificación de Aeronaves:
A lo mejor no lo has notado, pero todas las aeronaves cuentan con un número de identificación único conocido como matrícula, el cual se encuentra ubicado en la cola o en los laterales del fuselaje. También suele estar impresa en el panel de instrumentos en la cabina de mandos. La matrícula de una aeronave es una serie alfanumérica de caracteres similar a una matrícula de un automóvil. Todos los aviones civiles sin excepción deben estar registrados por la autoridad aeronáutica nacional correspondiente.

Veamos un ejemplo:
Aquí podemos ver la matrícula de este 172 con la denominación N172SP, anteriormente ya hemos visto que la letra N significa november en el alfabeto, pero existe un dato más asociado a las primeras letras que aparecen en la matrícula. Esto se debe a que todos los países tienen matriculadas sus aeronaves. La primera parte de la matrícula o lo que sería el prefijo, indica país de pertenencia y servicio, cada país tiene asignada su sigla prefijo por convenio internacional y las últimas siglas denominadas sufijos. El sufijo es como el documento de identidad de esa aeronave.

Por ejemplo:
1- Las aeronaves de son identificadas con el prefijo N seguido de su identificador único, el cual puede estar acompañado por letras y números. Po ejemplo: N269BDF

2- Los de Brasil, pueden identificarse con el prefijo PR, PS, PT, entre otros.

3- Los de República Dominicana, son identificados por HI

4- Los de México son identificados por XA, XB, XC, dependiendo del uso que se le dé a la aeronave algunos países suelen asignar prefijos de matrícula específicos, por ejemplo, en México, los XA son y los XB son aeronaves de uso privado.

Bien, ya conocemos el lenguaje utilizado por los pilotos y como identificar las aeronaves, ahora veamos algunas informaciones relacionadas con el control de tráfico aéreo, las cuales son de gran ayuda para que nuestra comunicación sea efectiva. Lo primero que debemos saber es que en los existen diferentes frecuencias de radiocomunicación utilizadas para cada fase del vuelo, las cuales son monitoreadas por un controlador en específico. Existen diferentes frecuencias y diferentes controladores, los cuales proveen información específica para cada fase del vuelo, los cuales son:

1- Controlador de autorizaciones (DELIVERY/CLEARANCE). Es el encargado de proporcionar todas las autorizaciones del plan de vuelo a las aeronaves que salen del aeropuerto, este controlador debe contactarse antes de llamar al control de superficie o control de tierra. En algunos aeropuertos no es necesario contactar a este controlador y se puede proceder a contactar al control de superficie directamente.

2- Controlador de tierra o superficie. Es el encargado de guiar a la aeronave «en tierra» mientras esta se encuentra carreteando por las calles de rodaje o Taxiway, tanto desde las puertas de embarque a la pista de aterrizaje activa, como a otras plataformas en el aeropuerto y desde la pista al aparcamiento. En caso de que el aeropuerto no cuente con control de autorizaciones el plan de vuelo se comunicará el control de superficie directamente.

3- Controlador de torre. Tiene al mando la pista o pistas de aterrizaje y las intersecciones; autoriza a la aeronave para aterrizar o despegar, y controla las reglas de vuelo visual (VFR).

4- Controlador de aproximación. Controla el espacio aéreo; les da prioridades a los vuelos IFR o reglas de vuelo por instrumentos.

5- Controlador de ruta o área. Controla el resto del espacio aéreo. Los límites entre aproximación y ruta se establecen entre los centros de control mediante cartas de acuerdo. En líneas generales, el controlador de ruta o área controla los tráficos establecidos a un nivel de vuelo y el controlador de aproximación los tráficos en evolución, tanto en ascenso para el nivel de vuelo idóneo como en descenso para aterrizar en el aeropuerto de destino.

6- Controlador de Salidas. Controla las aeronaves desde que despegan del aeropuerto hasta una altitud designada, dependiendo del aeropuerto. No en todos los aeropuertos hay controlador de salidas, solo en aquellos donde hay demasiado tráfico para que el controlador de aproximación lo haga.

Existen algunos aeropuertos donde un mismo controlador puede llevar a cabo la función del control de tierra y control de torre, especialmente los aeropuertos que se encuentran en espacios aéreo con poco tráfico aéreo.

Para contactar a un determinado controlador basta con agregar la frecuencia correspondiente en la radio de comunicación de la aeronave. Una vez hecho esto oprimiremos el interruptor de transmisión de voz que por lo general se encuentra en el mando de control. Haremos nuestra llamada por radio cuando estemos listos para rodar hacia la pista activa, nunca debes llamar a un controlador sin antes haber completado los procedimientos de encendido y revisión de la aeronave en la cabina. Incluso, la Checklist o lista de comprobación de la aeronave te indica cuando debes llamar al controlador.

Comunicación entre Pilotos y controladores aéreos

Veamos un ejemplo de comunicación entre un y el control de superficie o control de tierra:
1- Sintonizaremos la frecuencia 123.9 del control de superficie y le diremos lo siguiente: Superficie Miami Internacional N172SP, posterior a esto esperaremos hasta que el control nos responda con algo como lo que sigue: N172SP prosiga, entonces nosotros responderemos de la siguiente manera. Aeronave Tipo Cessna 172 ubicado en la rampa 5 en la zona de aviación general, Piloto al mando Capitán Aéreo más 3 acompañantes, procederemos a un sobre vuelo sobre el centro de la ciudad a unas 15 millas al Sur Whiskey de la estación, contamos con combustible a bordo para 5 horas de vuelo y nos estableceremos a tres mil pies de altitud. Entonces el controlador nos indicará algo como lo que sigue: N172SP, recibido, ruede al punto de espera D-Pista 16L, el QNH es 29.92, viento 350 a 10 nudos, contacte con la torre en la frecuencia 119.4 cuando esté listo al despegue. Posterior a esto haremos colación, que es la repetición de lo que hemos escuchado para que de esta manera el controlador se asegure de que hemos recibido claramente sus indicaciones. Una vez nos encontremos en el punto de espera D-Pista 16L procederemos a contactar al controlador de torre para indicarle que ya nos encontramos en el punto de espera para ingreso a la pista activa y que nos encontramos listos para despegue. Diríamos algo como lo que sigue: Miami torre, buenos días, N172SP manteniendo corto en punto de espera D-Pista 16L, listo para despegue. Entonces el controlador nos indicará. N172SP, autorizado a despegar Pista 16L, el QNH es 29.92, viento 350 a 10 nudos, próximo al despegue mantenga rumbo de pista y me notifica una vez establecido sobre la ciudad a tres mil pies. Entonces nosotros diremos lo siguiente: recibido torre, N172SP mantendrá rumbo de pista y le contactará una vez establecido a tres mil pies sobre el centro de la ciudad, muchas gracias. Ahora procederemos a ingresar a la pista, encendemos las luces de aterrizaje y las luces de navegación, las luces estrobos ya deben estar encendidas desde el encendido del motor. Luego el transponder debe ponerse en modo altitude.

Ya para concluir, ahora hagamos un breve repaso de las cosas que nos informaron los diferentes controladores. Cuando el controlador nos indicó el QNH, se estaba refiriendo a la presión barométrica actual de ese aeropuerto, esto es indicado para que el piloto ajuste el altímetro para que la altitud indicada sobre el terreno sea correcta. Cuando nos dijo viento 350 a 10 nudos, el 350 significa que la dirección desde donde está soplando el viento es desde el NorOeste o lo que sería rumbo 350 a 10 nudos de velocidad. Una condición especial de viento es cuando tenemos viento cruzado, el controlador siempre nos lo indicará para que estemos al tanto porque esta condición es peligrosa especialmente para los aviones ligeros. Otro dato importante, es que durante el rodaje hacia la pista de despegue o antes de iniciar el rodaje, el controlador podría asignarnos un código transponder para darnos seguimiento por radar, podría decir algo como lo que sigue: N172SP, active código 5235. Cuando hayamos digitado nuestro código el transponder debe ponerse en modo ON, y una vez ingresemos a la pista activa lo pasaremos a modo Altitude, de esta manera empezaremos a transmitir información inmediatamente al controlador. El transponder es un dispositivo de aviónica instalado en la mayoría de los aviones, su función principal es la de proveer información en tiempo real al control de tráfico aéreo. A través del mismo el controlador puede ver la altitud de nuestra aeronave y el curso de vuelo. Este dispositivo es vital para volar en espacio aéreo controlado. En un próximo vídeo hablaremos en detalle del funcionamiento del mismo. Durante nuestro mantendremos sintonizada la frecuencia del controlador aéreo, en caso de ser requerido un cambio de frecuencia él nos lo indicará. Para volver al aeropuerto nos comunicaremos en esa misma frecuencia. Los cambios de frecuencia nunca deben hacerse hasta que el controlador nos lo indique en caso de ser necesario. También recordar que cualquier acción que modifique nuestro plan de vuelo deberá ser informada inmediatamente al controlador que está a cargo de nuestro vuelo, esta información le ayudará para que nos mantenga alejados de otras aeronaves que se encuentren en la zona.

Hasta aquí el vídeo, espero que hayas adquirido un nuevo conocimiento.

También podrías leer:

Suscríbete a mi canal en Youtube: Capitán Aéreo – Surcando los Cielos en Youtube

Publicaciones relacionadas