Cómo aterrizar un avión sin importar su tamaño y sin ser Piloto
Aterrizar un avión es la fase más peligrosa del vuelo ya que un alto porcentaje de los accidentes fatales ocurren en esta etapa. Además de ser peligrosa, es también la más complicada para el Piloto, debido a que un buen aterrizaje dependerá en gran medida de la pericia del piloto pero también dependerá de las condiciones ambientales y estructurales en las que se encuentre un determinado aeropuerto. Por ejemplo, en los aeropuertos que se encuentran a alta elevación y donde las pistas de aterrizaje sean cortas, será mucho más difícil aterrizar. Otros factores que pueden influir son las condiciones atmosféricas tales como, la temperatura, vientos cruzados, rafagas de vientos inesperadas, pistas mojadas y también las turbulencias producidas por las estelas de vórtices que dejas los grandes aviones al despegar.
Como dice un viejo dicho en la aviación: “el despegue es opcional pero el aterrizaje es obligatorio” sabiendo que el aterrizaje es algo obligatorio, veamos qué podemos hacer para llevar nuestro avión a tierra y hacerlo de la manera más profesional y segura posible.
Pero antes de continuar, te recomiendo ver dos de mis vídeos con los títulos: como controlar un avión sin importar su tamaño y cómo despegar un avión sin importar su tamaño, en dichos vídeos conocerás los principios del vuelo aplicados a cualquier avión y también conocerás cómo funcionan algunos de los instrumentos y controles de vuelo que no serán explicados en esta ocasión. Dichos vídeos te servirán para complementar lo aprendido en esta lección.
Empecemos realizando un recorrido rápido por la cabina con la finalidad de dar a conocer los instrumentos y controles esenciales que necesitarás dominar durante la fase de aterrizaje
- Indicador de actitud
- Indicador de velocidad aerodinámica
- Los flaps
- Los spoilers
- Thrust reversal
- Tren de aterrizaje
Debido a que los Spoilers no se han mencionado vídeos anteriores, veamos qué son y cuál es su función. Los spoilers son unas placas metálicas que se encuentran montadas en la cara superior de las alas, su función principal es la de reducir la sustentación del ala y aumentar la resistencia del avión, ayudando a decelerar. Si los spoilers se elevan simétricamente durante el vuelo, el avión reducirá la velocidad manteniendo el nivel de vuelo, o bien descendiendo rápidamente sin incrementar la velocidad aerodinámica.
Estos pueden desplegarse a través de un interruptor que se encuentra cerca del control de potencia en la cabina. Es importante recordar que los Spoilers no son utilizados en aviones pequeños.
El Thrust reversal se conoce como empuje inverso o empuje de reversa. La desaceleración resultante actúa contra el avance de la aeronave, frenándola. Este sistema es empleado por muchos aviones a reacción para facilitar la frenada justo después de tocar tierra, lo cual reduce el esfuerzo de los frenos y permite al avión operar en aeropuertos con pistas más cortas. Para activar el Thrust reversal basta con levantar dos pequeños controles que forman parte del control de potencia de los motores. Una vez el avión haya frenado, los reversibles deben volver a la posición neutral.
Asumiré que conoces un tren de aterrizaje pero no asumiré que sabes donde extender o retraer el mismo, el interruptor del tren de aterrizaje siempre se encuentra en una posición muy visible para el piloto, es decir, por lo general se encuentra ubicado en el centro del panel de instrumentos en la cabina, este interruptor tiene una especie de ruedita de la que se puede tirar hacia abajo para extenderlo y hacia arriba para retraerlo. Al estar extendido verificaremos que tres luces verdes se han encendido en la parte superior del interruptor. De esta manera comprobaremos que todas las ruedas se encuentran abajo.
Los instrumentos y controles que no fueron explicados se trataron en los vídeos ya mencionados anteriormente.
Veamos cuáles principios básicos y recomendaciones de vuelo podemos aplicar para realizar un buen aterrizaje. Antes de empezar a descender quiero que recuerdes las siguientes palabras: un buen aterrizaje depende de una buena aproximación. Para lograr una buena aproximación debemos cuidar los siguientes aspectos mientras descendemos hacia la pista.
Velocidad
La velocidad de descenso es determinante para un buen aterrizaje, esto lo conseguiremos agregando y quitando potencia según sea necesario. También nos ayudará realizar pequeños ajustes en el ángulo de inclinación del avión en el eje lateral, es decir, subiendo o bajando la nariz del avión, esto lo conseguiremos accionando levemente el mando de control hacia atrás o hacia adelante, según se conveniente. Nos servirá de mucha ayuda tomar como referencia el indicador de actitud para que en todo momento estemos pendientes de la posición de la aeronave. Es importante recordar que cada avión tiene su velocidad adecuada para aterrizar, la cual puede variar dentro de ciertos límites dependiendo del peso que lleve el avión al momento del aterrizaje. Otra velocidad muy importante es la velocidad de entrada en pérdida o (Stall), esta es la velocidad en la cual las alas del avión no pueden generar la suficiente sustentación para mantener el avión en el aire, en el caso de este avión, un Boeing 737-800, la velocidad de entrada en pérdida por lo general ronda los 108 knots en configuración de aterrizaje, es decir, con los flaps y el tren de aterrizaje extendidos. Esta velocidad puede variar dependiendo del peso del avión. Durante la aproximación mantendremos 140 knots y evitaremos entrar por debajo de 120 knots hasta que estemos sobre la pista. Puedes hacer uso del POH o manual de vuelo del avión para obtener información detallada acerca de los límites de velocidad de cada avión.
Altura
La altura de la aeronave es crucial mientras nos encontramos en la fase de descenso, ya que no podemos bajar o subir demasiado, es decir, debemos mantenernos en un punto intermedio (esto es conocido como Glide Slope o senda de planeo). Para conseguir este balance de descenso hacia la pista lo lograremos con la ayuda del famoso sistema de aproximación (más conocido como PAPI por sus siglas en inglés, Precision Approach Path Indicator) o lo que sería en español (Indicador de Trayectoria de Aproximación de Precisión). El sistema PAPI es colocado generalmente del lado izquierdo de la pista de aterrizaje y puede ser visto desde una distancia máxima de (5 millas náuticas) durante el día y a una distancia máxima de (20 millas náuticas) durante la noche.
Existen otros sistemas al igual que el PAPI que se encuentran instalados en la cabecera de las pistas de muchos aeropuertos, uno de ellos es el VASI (Visual Approach Slope Indicator o Indicador de Pendiente de Aproximación Visual). Este y otros sistemas para la aproximación a la pista serán tratados en otro vídeo. Por ahora veamos cómo interpretar un el Sistema PAPI. Este sistema consiste en un conjunto de 4 luces que se encuentran instaladas en los laterales de la cabecera de la pista de aterrizaje, las luces están distribuídas en sentido horizontal una al lado de la otra, estas luces cambian de color automáticamente dependiendo de la altura a la cual se encuentre nuestro avión con relación a la pista, veamos un ejemplo:
- Si estamos muy alto veremos cuatro luces blancas.
- Ligeramente alto veremos tres luces blancas y una roja.
- En la senda de planeo correcta veremos dos luces blancas y dos rojas.
- Ligeramente bajo veremos una luz blanca y tres luces rojas.
- Si estamos muy bajo veremos cuatro luces rojas.
En todo momento haremos ajustes de agregar o quitar potencia y también realizaremos ajustes al mando de control para ascender o descender la aeronave con la idea de mantenernos viendo dos luces blancas y dos rojas. De esta manera realizaremos una buena aproximación a la pista.
Alineación horizontal
Mientras estemos en aproximación hacia la pista debemos mantener una alineación horizontal correcta con relación a la pista de aterrizaje, nos ayudará en gran medida el uso de los pedales y el mando de control, realizaremos pequeños ajustes en estos controles según sea necesario y mantendremos nuestra atención tanto en la pista de aterrizaje como en los instrumentos y controles de vuelo.
Muy bien, ahora veamos qué hacer al momento de tocar tierra
Cuando estemos próximo a tocar las pista cortaremos la potencia de los motores y realizaremos pequeños ajustes hacia atrás en el mando de control, de esta manera las ruedas traseras del tren de aterrizaje serán las primeras en tocar tierra. También moveremos hacia los lados el mando de control y los pedales según sea necesario con la intención de que el avión se mantenga nivelado y alineado con la pista.
- Aplicaremos el Thrust reversal a los motores
- Activaremos los Spoilers inmediatamente toquemos tierra
Aterricemos y pongamos en práctica lo aprendido
Algunas recomendaciones antes del aterrizaje:
Realizar contacto con la torre de control para notificar la intención de aterrizaje como mínimo a unas 15 millas náuticas antes de entrar en su espacio aéreo.
Asegurate de que el tren de aterrizaje se encuentre extendido
Quizás te suene raro, pero han ocurrido accidentes porque el piloto olvidó extender el tren de aterrizaje durante el descenso.
Una vez estemos alineados con la pista, es hora de configurar el avión para el aterrizaje
Reduciremos la potencia para entrar en la velocidad de aproximación a unos 140 knots
Posición de Flaps 30
Tren de aterrizaje extendido (Verificamos tres luces verdes)
Iremos realizando pequeños ajustes en la trayectoria de la aeronave utilizando los pedales y el mando del control según sea necesario.
Recuerda que en todo momento debes centrar tu atención en las luces PAPI: para estar en la senda de planeo correcta debemos visualizar dos luces blancas y dos luces rojas. Esto lo conseguiremos realizando pequeños ajustes en el ángulo de inclinación del avión, es decir, subiendo y bajando la nariz y también agregando o quitando potencia para mantener la velocidad de aproximación correcta.
Muy bien, acabamos de tocar tierra, ahora activemos el Thrust reversal, Spoilers desplegados, apliquemos el freno de mano levemente cuando el avión haya reducido la velocidad.
Excelente, ya hemos frenado, ahora desactivemos el Thrust reversal, desactivemos los Spoilers y subamos los flaps. Podemos dar la vuelta para dirigirnos hacia la terminal.
También podrías leer:
- ¿Por qué se hinchan los pies en los aviones?
- ¿Alguna vez te has preguntado qué es la clase ejecutiva en los aviones?
Suscríbete a mi canal en Youtube: Capitán Aéreo – Surcando los Cielos en Youtube
Anímate y comparte tu opinión con el Capitán Aéreo!
Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos están marcados con *